Ir al contenido principal

Cafeína: Como funciona y sus efectos en nosotros.

 
El café forma parte de nuestra vida sea por el placer de una buena taza por goce o porque necesitamos de sus efectos para poder realizar cualquier clase de actividad. Pese a su amplia popularidad a nivel mundial los efectos de la cafeína en nuestro cuerpo son poco conocidos y divulgados, en este ensayo busco es difundir su funcionamiento y efectos en nuestro cuerpo y salud.

La cafeína no da energía, sino que funciona como un inhibidor del cansancio. Su estructura molecular es similar a la de la adenosina, un neuromodulador que entre muchas funciones es la que informa al resto del cuerpo que estamos cansados y necesitamos reposo. Al ser la cafeína estructuralmente similar a esté son tomadas por el cerebro como ellas y bloquean los receptores de la adenosina, evitando así por un periodo de tiempo que nuestro cuerpo registre el cansancio.

Los efectos positivos que genera la cafeína, en dosis moderadas, son múltiples. La cafeína mejora la cognición en casi todos sus aspectos.  Se han encontrado efectos positivos sobre la atención, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. Se ha encontrado que el consumo de cafeína incrementa los índices de atención y concentración, así como en el desempeño de tareas relacionadas con la memoria, aumentando el alertamiento y disminuyendo el sueño.

En cuanto a los aspectos negativos, en dosis elevadas, puede produce variaciones sobre el estado emocional tales como el nerviosismo, inquietud y estados ansiosos como también otras reacciones adversas, tales como la taquicardia, insomnio, temblor, dolor de cabeza y dolor abdominal. Estos efectos adversos se encuentran muy relacionados con la cantidad de cafeína consumida como también la fisiología de la persona.

Múltiples estudios se están dando acerca de que efectos puede tener la cafeína en cuanto a la prevención de distintas enfermedades, algunos estudios muestran efectos benéficos de la sustancia sobre algunas enfermedades, por ejemplo, el cáncer colorrectal adicionalmente actúa como elemento protector de otros tipos de cáncer como el que se presenta en el seno, el hígado y en la piel. Se ha demostrado que la cafeína es útil en el tratamiento del asma, del espasmo bronquial debido a que es un estimulante leve de la función respiratoria, incrementa el flujo sanguíneo y la ventilación de los pulmones, produce un incremento de la frecuencia y la profundidad de la respiración. Se están dando múltiples investigaciones donde se busca encontrar si esta es capaz de ayudar en la prevención de Alzheimer, los resultados de estas dan positivos, pero clarificando que se necesita de mayor investigación para llegar a resultados conclusivos.

Es importante aclarar que la cafeína es una droga psicoestimulante que se encuentra socialmente aceptada, es desde este marco que surge la pregunta si esta genera alguna adicción. La problemática de este debate es que ya de por si el concepto de adicción, en el marco de la psicología, es altamente debatido es por eso que presentare distintos puntos de vista, no necesariamente contradictorios acerca de esta pregunta.

La cafeína puede generar una dependencia basado en que, al ocupar el lugar de la adenosina, esto generaría que nuestro cuerpo genera más de este neuromodulador volviéndolo un combate por evitar estar cansado, entre mas adenosina el cuerpo genera más cafeína necesitaremos para contrarrestarlo generando un ciclo que podría llevar a una alta consumición de cafeína diaria pudiendo traer efectos transversos junto a ello.

La idea de adicción puede ser entendida como algo que viene en lugar de un faltante, es desde esta idea que uno puede ser adicto a muchas mas cosas que solo drogas, puede ser adicto a videojuegos, apuestas e incluso a una persona. Desde esta forma de pensar la adicción no se puede plantear mucho que esta sea una adicción.

En conclusión, el café es una bebida no solo deliciosa, sino que también ofrece múltiples beneficios a la salud en dosis moderadas, es importante el conocer esta temática para saber de sus efectos adversos, pero también el bien que nos hacemos a nosotros mismos tomándolo.


Conócenos en Instagram.
Conócenos en Facebook.


Referencias

-          Stromberg, J. (2019). This Is How Your Brain Becomes Addicted to Caffeine. Retrieved from https://www.smithsonianmag.com/science-nature/this-is-how-your-brain-becomes-addicted-to-caffeine-26861037/

-          Nehlig A, e. (2019). Caffeine and the central nervous system: mechanisms of action, biochemical, metabolic and psychostimulant effects. - PubMed - NCBI. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1356551

-          Brittain, H. Profiles of drug substances, excipients, and related methodology.

-          Weinberg, B., & Bealer, B. (2002). The world of caffeine. New York: Routledge.

-          Cunha, R. A. (2008). Cafeína, receptores de adenosina, memoria y enfermedad de Alzheimer. Med Clin (Barc), 131(20), 790-5.

-          del Pilar Santacruz, M., Rodríguez, C. A., & Jiménez, M. L. (2007). Efectos de la cafeína en algunos aspectos de la salud y de la cognición. Revista Colombiana de Rehabilitación, 6(1), 73-90.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Percepcion y café: Sentir gustos y nuestro cerebro.

En la primera parte de este ensayo abarcamos como percibimos en la conciencia el café y como esto se veía afectado por quien lo tomaba. En este ensayo vamos a indagar como es que nuestro cuerpo lo percibe y como procesamos la experiencia de disfrutar de un buen café. Pese a que parece que sentimos gustos con la boca en realidad es todo un reflejo de nuestro cerebro en acción. En la lengua, paladar y esófago nos encontramos con distintos receptores de gusto y temperatura que comunican la información de una composición química a nuestro cerebro que procesa y asigna un sabor a eso. Tanto como olores y sabores son formas de percibir que en realidad no se encuentran en los elementos en sí, nuestro cerebro les asigna estas propiedades a ellos. Luego de ser comunicada esta información a través de los nervios faciales y dirigidos directo al cerebro a múltiples áreas, principalmente al lóbulo parietal, donde se procesa la mayoría de las percepciones salvando la visión, y el ló...

Coffee review: Baró

Esta semana decidimos conocer cafeterías por fuera de capital para probar nuevas experiencias en el mundo de especialidad.Visitamos Baró en Ramos Mejía y probamos un Doppio. Éste fue hecho con granos de Brasil de Cafe fundador con un tostado medio oscuro. El aroma de esta bebida era suave y tostado con un cuerpo sedoso y liviano. En cuanto al gusto era intenso donde predominaban las notas tostadas y acarameladas con un fondo frutado similar al arándano. Por último el retrogusto que tenía era suave y tostado que no duró mucho en boca. Probamos un Latte hecho con granos los mismos granos anteriormente mencionados. En cuanto a la bebida tenía un arte latte 3d con forma de gatito. La crema de éste era suave y acaramelada con un cuerpo pesado y cremoso. En cuanto al sabor era intenso con notas a dulce de leche y notas suaves tostadas. Como n o contaban con filtrado decidimos probar algo distinto, un affogato. Esta bebida es la combinación de helado y café específicamente con...